Para el mexicano común, la Patria termina donde empieza el mar.

 

Desde pequeños, los niños mexicanos son enseñados a dibujar el mapa nacional desde la frontera con Estados Unidos, al norte, hasta la frontera con Guatemala y Belice, al sur.

Tanto al este como al oeste, ante la ausencia de fronteras terrestres, el límite geoespacial mexicano, por llamarle de alguna forma, termina precisamente en los litorales con el Atlántico y el Pacífico.

Como si no hubiera nada más allá, esta concepción errónea y limitada del territorio nacional -y de su patrimonio- ha marcado por siglos la mentalidad general del mexicano, definiendo una historia patria cuyas variables marítimas han sido, por decir lo menos, soslayadas.

El Doctor Alexis Herrera, probablemente uno de los pocos mexicanos dedicados al estudio serio y profundo de la concepción estratégica mexicana, coincide en que la ausencia de una cultura marítima ha reducido el papel de los océanos y costas nacionales a un nivel casi irrelevante.

“Existe un contraste entre la realidad geopolítica mexicana y la ausencia de una cultura marítima”, comenta.

Lo anterior es completamente cierto, toda vez que una nación con más de 3 millones de kilómetros cuadrados de Zona Económica Exclusiva y 11 mil kilómetros de costas debe comenzar a cuestionarse, de una vez por todas, cómo puede sacar provecho de semejante posición geopolítica.

Quizás, como lo he comentado con algunos amigos del estamento naval y marítimo mexicano (que no es lo mismo), pudiera comenzarse con un esfuerzo de socialización de la importancia de los océanos para México, e ir avanzando poco a poco hacia la materialización de una Política Marítima de Estado, que trascienda los vaivenes políticos de cada administración.

Este proceso de socialización es hoy más que necesario, toda vez que en la administración actual no existe el más mínimo interés en el mar. Baste leer el Plan Nacional de Desarrollo, documento rector al nivel de Gran Estrategia, que has ido reducido a un panfleto ideológico donde privan los mitos y lugares comunes.

De hecho, incluso para países con mayor tradición marítima que México, es difícil convencer al estamento político y a la sociedad en general de la importancia del mar.

Por ello, resulta interesante seguir el ejemplo de naciones como Alemania, donde la Deutsche Marine publica con regularidad un documento enfocado en explicar la importancia de los océanos para dicho país, y de la contribución estratégica del componente militar para mantener los mares del mundo seguros.

Como señala dicho documento, los mares seguros permiten la libre circulación de productos necesarios para la economía mundial (nada menos que el 90%) y, particularmente, para la economía alemana (cuyo GDP se basa ampliamente en su potencial exportador).

En este mismo sentido, entiendo que la Armada de México estaría por publicar una Política Marítima Nacional en las semanas o meses por venir.

De suceder, la publicación de un documento de esta naturaleza sería un paso histórico no sólo para la Armada de México, sino para el país en general.

Por ello, la expectativa es altísima.

Dicho documento debe reflejar, desde mi muy particular punto de vista, lo siguiente:

A nivel de contexto estratégico:

  1. Una idea clara de cómo percibe México el escenario marítimo global en los próximos 30 años, y de cómo nuestro país ha de insertarse con éxito en dicho entorno.
  2. La identificación clara de riesgos y amenazas a la seguridad marítima global, regional y nacional.
  3. El papel de la Armada como garante de la soberanía marítima nacional y de la Marina Mercante como palanca estratégica del desarrollo.

A nivel operacional:

  1. Qué diseño de fuerza habrá de responder a dicho contexto estratégico (aunque sea de manera general).
  2. Qué papel jugarán las alianzas regionales y esquemas de cooperación internacional en el entorno marítimo, particularmente para la Armada de México.
  3. Cómo habrán de alinearse las necesidades en materia marítimo-comercial y naval con el desarrollo de la industria nacional.

El 23 de noviembre, Día de la Armada de México, pudiera ser el escenario ideal para la publicación de dicha Política que, insistimos, trasciende el momento político actual y sienta las bases para una explotación estratégica de nuestra condición de nación bioceánica.

Si algo caracteriza a la Armada, es precisamente la calidad de su planeación estratégica.

Urge una Política Marítima de Estado.

El momento histórico es ahora.

 

Foto: (créditos a: Shutterstock)

2 thoughts on “El mar es también Patria

  1. Si es que la Marina-Armada De Mexico lograse que la Sociedad, principalmente el motor que sostiene a una nacion, en conjunto con los inversionistas y los hombres de negocios voltearan a mirar el mar y su potencial……..probablemente el gobierno empezaria a hacer lo mismo.

  2. Por mas de 3 decadas los pensadores navales han manifestado que no es que la Armada de México necesite modernizarse, es el Estado mexicano quién necesita una Armada moderna¡

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s